En un país donde la agricultura es sinónimo de tradición, una familia cordobesa logró transformar un desafío agrícola en una solución innovadora y sostenible. ECOCAIO , una máquina diseñada para combatir malezas sin agroquímicos ni dañar el suelo, está marcando un antes y un después en la producción agroecológica.

Esta herramienta nació en Elena, Córdoba , como respuesta a uno de los problemas más comunes en el campo: el control de malezas. Pero lo que diferencia a ECOCAIO de otras soluciones es su capacidad para eliminar las malezas sin alterar la microbiología del suelo ni recurrir a productos químicos.
Un diseño pensado para el productor
La máquina se adapta al tractor del productor (requiere un mínimo de 100 hp) y cuenta con un sistema de cuchillas oscilantes que cortan las malezas entre los surcos. Su precisión permite trabajar cerca de las plantas sin comprometer su desarrollo, lo que la convierte en una aliada ideal para cultivos orgánicos y agroecológicos.
“Es una segadora que no solo protege el suelo, sino que también fomenta una conexión más profunda con la tierra”, explica Eugenia Martina , la contadora que lideró este proyecto familiar.
De la industria metalmecánica al campo: La historia detrás de ECOCAIO

El camino hacia esta innovación comenzó cuando Eugenia decidió dejar su trabajo en una empresa metalmecánica en Río Cuarto para dedicarse a la producción agropecuaria. Su primer paso fue incursionar en la elaboración de milanesas de soja , un proyecto que le permitió explorar circuitos de producción y comercialización de alimentos.
Fue en 2018, tras asistir a una charla sobre cultivos extensivos en la Universidad de Río Cuarto, cuando decidió dar un giro radical: adoptar prácticas agroecológicas. Junto a su esposo, se unió a un grupo del INTA especializado en producción sin químicos, donde adquirieron los conocimientos necesarios para implementar esta transición en sus campos.
“Esta forma de producir requiere más presencia humana, entender la microbiología del lote y trabajar con corredores biológicos”, señala Eugenia.
El rol de la familia en el éxito del proyecto
El nombre ECOCAIO tiene un significado especial: “Caio” es como Eugenia llama a su padre, y “eco” representa su compromiso con lo ecológico. Este proyecto no solo une tecnología y sustentabilidad, sino también a toda una familia.
Su esposo, apasionado por el campo, y su hijo, quien colaboró en el diseño, fueron piezas clave en el desarrollo de la máquina. “Uno de los principales desafíos en la producción orgánica es el control de malezas. Siempre buscamos alternativas mecánicas porque no usamos químicos. En esa búsqueda nació ECOCAIO”, cuenta Eugenia.
Un producto hecho en Argentina, pensado para el mundo

Desde su lanzamiento, ECOCAIO ha captado la atención de productores y expertos. La máquina ya cuenta con patente de invención tanto en Argentina como en Estados Unidos y ha sido reconocida en importantes ferias, como la Expo Rural de Jesús María 2024 , donde lograron su primera venta.
Además, el INTA ha probado la máquina en diferentes ensayos agrícolas, destacando su eficacia en el manejo de malezas resistentes. Con un diseño modular que puede adaptarse a distintos tipos de cultivos y tractores, ECOCAIO está posicionándose como una solución práctica y accesible para productores que buscan alternativas sostenibles.
Un legado para las futuras generaciones
Con componentes fabricados localmente en Elena, salvo el sistema hidráulico importado, ECOCAIO es un ejemplo de cómo la innovación puede surgir desde las comunidades rurales. “No hay que llegar a Harvard para tener una buena idea”, reflexiona Eugenia con orgullo.
Este proyecto no solo busca transformar la agricultura, sino también inspirar a otras familias a apostar por prácticas más amigables con el medio ambiente. “El regocijo de ver insectos y vida en el suelo es incomparable. Es un cambio que vale la pena”, concluye.
Con ECOCAIO, la familia Martina demuestra que la pasión, el trabajo en equipo y el compromiso con el planeta pueden dar lugar a soluciones que trascienden fronteras. ¿Será este el inicio de una nueva era en el campo argentino?