Ir al contenido
Inicio » Abel Pintos y su Revolución Agroecológica en Mendoza

Abel Pintos y su Revolución Agroecológica en Mendoza

El reconocido artista argentino Abel Pintos está dando que hablar, pero esta vez no es por su música. Su incursión en el mundo agropecuario toma un nuevo rumbo con un ambicioso proyecto en Lavalle, Mendoza, donde la sustentabilidad y la innovación tecnológica son los protagonistas.

Junto al ingeniero agrónomo Fernando Lapolla, impulsan una iniciativa que promete transformar el sector frutícola regional.

Abel Pintos Invierte en Mendoza
Compartir esta Noticia

Un Campo con Visión de Futuro: 93 Hectáreas para Cultivos Estratégicos

El nuevo emprendimiento abarca 93 hectáreas destinadas a la producción de pistachos y olivos, aprovechando las condiciones climáticas privilegiadas de la región cuyana. Según explicó Lapolla en una entrevista con CNN Radio, este territorio ofrece características agronómicas únicas que lo convierten en el lugar ideal para estos cultivos de ciclo largo.

Uno de los puntos destacados del proyecto es la gestión eficiente del agua, un recurso escaso pero estratégico en la zona. La propiedad cuenta con cuatro pozos, tres de los cuales serán reactivados, y se implementarán sistemas avanzados de riego de precisión.

Esta tecnología permitirá optimizar el uso hídrico y reducir significativamente el impacto ambiental, marcando un estándar en prácticas agrícolas responsables.

¿Qué hace único a este Proyecto? Sustentabilidad, Tecnología y Comunidad

Bajo el nombre de “La Matera Cuyana”, este campo no solo busca producir alimentos de alta calidad, sino también generar un ecosistema productivo integral. Lapolla destacó que el objetivo es replicar el éxito del modelo ya implementado en “La Matera” de Mercedes, Buenos Aires, donde la producción de nuez pecan ha demostrado ser sostenible y rentable.

Este nuevo proyecto incluye colaboraciones clave con instituciones locales como la Universidad de San Juan y viveros regionales. Además, se desarrollará un campo escuela en conjunto con John Deere, donde productores y estudiantes podrán capacitarse en técnicas modernas de cultivo y manejo eficiente de recursos naturales.

Energías Renovables y Recuperación del Patrimonio Agrícola

El compromiso ambiental de “La Matera Cuyana” va más allá del uso eficiente del agua. El equipo planea instalar paneles solares en alianza con Dynamic Energy, lo que permitirá abastecer las operaciones agrícolas con energía renovable y reducir la huella de carbono del emprendimiento.

Otro aspecto destacado es la recuperación de olivos abandonados que ya existían en el predio. “Queremos preservar la historia del lugar y darle una segunda vida a esos árboles”, señaló Lapolla. Este enfoque refleja un profundo respeto por el patrimonio agrícola y el entorno natural.

El Legado Continúa: El Éxito de “La Matera” en Mercedes

Mientras avanza este nuevo proyecto en Mendoza, el emprendimiento inicial en Mercedes sigue consolidándose. A pesar de los desafíos climáticos, como la reciente sequía, la producción de nuez pecan marcha según lo previsto. “Este año terminaremos de plantar las 100 hectáreas proyectadas y fortaleceremos nuestra marca Pecanito Argentino”, aseguró Lapolla.

Además, están trabajando en estrategias para expandir su presencia tanto en mercados nacionales como internacionales, agregando valor a la producción local y posicionando a Argentina como un jugador relevante en la industria de frutos secos.

Abel Pintos: El Artista que Cambió el Micrófono por el Sombrero de Paja

La participación de Abel Pintos en este proyecto va más allá de una inversión financiera. Según Lapolla, el cantante muestra un genuino interés por la biología y el desarrollo rural. “Le encanta recorrer el campo, hacer preguntas y aprender. Lo veo en el futuro cambiando su sombrero blanco por uno de paja”, comentó entre risas.

Abel Pintos: El Artista que Cambió el Micrófono por el Sombrero de Paja
Imagen creada por Grok, xAI. Abel Pintos: El Artista que Cambió el Micrófono por el Sombrero de Paja

Pintos ha expresado su deseo de generar un impacto positivo en las comunidades rurales mediante proyectos sustentables como este. Su visión alineada con la responsabilidad social y ambiental refuerza el propósito de “La Matera Cuyana”.

Una Nueva Era para el Agro Argentino

El proyecto de Abel Pintos y Fernando Lapolla en Mendoza representa una apuesta audaz por la innovación, la educación y la sustentabilidad en el sector agropecuario. Con una estrategia que combina tecnología de punta, formación profesional y cuidado del medio ambiente, buscan dejar una huella perdurable en la región cuyana.

Esta iniciativa no solo impulsa el desarrollo de nuevas economías regionales, sino que también demuestra que es posible producir alimentos de calidad sin comprometer los recursos naturales. Sin duda, “La Matera Cuyana” es un ejemplo inspirador para el agro argentino.

¿Te gustaría saber más sobre cómo este tipo de proyectos puede transformar tu región? ¡Déjanos tus comentarios!

Avatar de Noticias del Campo

|

Noticias del Campo

Compartir esta Noticia
Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *